Cecav - Enteritis hemorrágica de los pavos
Enteritis Hemorrágica en Pavos
INTRODUCCIÓN
La enteritis hemorrágica (EH o HE, sus siglas en inglés) es una enfermedad viral aguda que afecta a especies de aves, particularmente a los pavos, comprometiendo su producción comercial y teniendo un efecto negativo en el bienestar animal. El adenovirus de pavo 3 (TAdV-3) es el principal agente causal de la enfermedad. La sintomatología más reconocible de la enfermedad es la melena, la aparición de heces en sangre o la presencia restos de sangre en cloaca.
Puede afectar a pavos de entre 4 y 12 semanas, aunque los más frecuentemente afectados son los que se encuentran entre las 7 y 9 semanas. Es de especial interés en el sector avícola por las graves pérdidas que ocasiona a nivel productivo. Puede llegar a generar bajas en los lotes, alcanzando mortalidades de hasta el 60%.
Los primeros registros de casos de EH se remontan 1937, Minnesota (USA), aunque no fue hasta 1967 que se vinculó la enfermedad a la acción de un virus y hasta 1974 que se demostró que era un adenovirus. La transmisión del Virus de la Enteritis Hemorrágica (HEV) es horizontal; fecal-oral, mediante heces infectadas o fómites contaminados, no estando descrita la transmisión vertical.
Los animales infectados excretan el virus en gran cantidad y una vez el virus entra en una explotación su diseminación es muy rápida. El virus puede persistir largos periodos de tiempo fuera del animal y presenta una gran resistencia a agentes químicos como cloroformo, amoníaco cuaternario o éter etílico.
Actualmente no existe ningún tratamiento para la enfermedad, sin embargo, está descrita la posibilidad de administrar suero de animales que ya han superado la enfermedad a los recién infectados. Los brotes de alta virulencia son menos frecuentes debido a las medidas profilácticas tomadas por el sector, como es la vacunación. Debe prestarse especial atención a las infecciones secundarias que pueden seguir a la inmunosupresión causada por la enfermedad.
ETIOLOGÍA
La EH es una enfermedad viral aguda que afecta principalmente a pavos (Meleagris gallopavo) causada por el adenovirus 3 del pavo (TAdV-3), miembro del género Siadevovirus (Adenovirus Aviar del Grupo II) (Imagen 1). Sus viriones carecen de envoltura, son icosaédricos y tienen un tamaño de entre 70-90 nm (Imagen 2). Serológicamente se trata de un virus muy parecido a los adenovirus que ocasionan la enfermedad del bazo marmóreo en faisanes, la esplenomegalia en pollos o la erosión de la molleja en pollos de engorde. Aunque los pavos son el hospedador natural del virus, se ha podido aislar en otras aves como pollos, pavos reales o codornices.
Imagen 1: Árbol filogenético de los Adenovirus de los géneros Ichtadenovirus, Aviadenovirus y Siadenovirus (International Committee on Taxonomy of Viruses, 2012).
Imagen 2: Imagen de Adenovirus obtenida con microscopía electrónica (Fuente: CECAV)
Se trata de un virus de ADN dispuesto en 8 marcos de lectura abierta (ORF open reading frame). Distintos estudios indican que la virulencia de HEV está ligada a los genes E3, fib y ORF1, y que mutaciones en este último gen son las que provocan la aparición de nuevas variantes de HEV. Algunas variantes del virus pueden llegar no producir signos clínicos o bajas en los lotes.
EPIDEMIOLOGÍA
La transmisión del virus se produce de forma directa través de la vía fecal-oral por contacto con heces de aves infectadas y de forma indirecta a través de agua, alimentos y materiales contaminados. No existe evidencia científica de que el virus se transmita por vía vertical, vectores u hospedadores intermediarios.
Afecta con mayor frecuencia a pavos de entre 4 a 12 semanas, aunque es mucho más frecuente entre la séptima a novena semana. De forma excepcional se han descrito casos en pavos de menos de 4 semanas de edad, pero es raro debido a que a esta edad los animales aún estarían protegidos por los anticuerpos maternos. El periodo de incubación es de 4 a 6 días post-infección, manifestándose rápidamente los signos clínicos. El curso de la enfermedad tiene una duración de 10 días, aunque si existen complicaciones secundarias bacterianas, normalmente septicemia secundaria por Escherichia coli, puede prolongarse 14 a 21 días más. La infección provoca una inmunosupresión transitoria, lo que facilita el camino para otras enfermedades que pueden afectar a los animales que sobrevivieron a la primera ola de infección. Esta segunda ola de infección es letal para la mayoría de los animales, dado que la colisepticemia suele seguir a infecciones clínicas y subclínicas 12 a 14 días después.
La tasa de morbilidad es elevada, llegando a infectar al 100% de los animales en los lotes afectados. La mortalidad puede variar del 3% al 10%, pudiendo llegar al 60%.
PATOGENIA
La entrada del virus en el organismo de las aves tiene lugar vía oral. Los linfocitos B y los macrófagos son considerados las células diana primarias del virus. En la fase de viremia primaria, el bazo es donde se produce mayor replicación viral, causando necrosis de las células linfoides y degeneración de las células reticulares. La replicación en la célula es similar a la de otros adenovirus, comenzando con la adherencia viral la célula diana, seguida de una endocitosis, transcripción del DNA en el núcleo utilizando la RNA polimerasa II de la célula huésped. La replicación del material genético y el ensamblaje de los viriones tienen lugar en el núcleo. La liberación de los viriones tendrá lugar por muerte celular. Tras la primera replicación del virus en el bazo, tiene lugar una segunda viremia en varios tejidos que incluyen intestino, bolsa de Fabricio, timo, tonsilas cecales, hígado, riñón y pulmones (Imagen 3). La infección oral de pavos susceptibles con HEV produce un agrandamiento esplénico bien pronunciado y hemorragias intestinales en 4 a 6 días.
Imagen 3: Esquema sobre las fases EH; I. Infección oral, II. Viremia primaria (linfocitos B y macrófagos en bazo) y III. Viremia secundaria (diseminación a otros órganos, como hígado, intestino delgado o Bolsa de Fabricio). Esquema de BioRender
SINTOMATOLOGÍA
La EH se caracteriza por signos clínicos como depresión, decaimiento súbito, palidez de mucosas, diarrea sanguinolenta, descargas de sangre por el recto, postración y muerte. Se pueden observar en la cama heces con sangre fresca y melena. Las plumas alrededor de la cloaca pueden encontrarse teñidas de color marrón-rojizo y al aplicar presión en el abdomen de las aves muertas puede salir sangre o material sanguinolento a través de la cloaca. Se observa una reducción del consumo de alimento y agua en los animales que se encuentran deprimidos. Los animales afectados pueden morir en pocas horas por hemorragias intestinales o recuperarse completamente.
Los hallazgos post-mortem que pueden encontrarse en animales con EH son tracto intestinal distendido, cianótico y con contenido sanguinolento. El intestino delgado, especialmente el duodeno, adquiere un color rojo oscuro, vasos sanguíneos ramificados y prominentes bajo la cubierta serosa, además de hemorragias apreciables a través de la pared intestinal (Imagen 4). Las lesiones en la mucosa intestinal varían de hiperémicas a hemorrágicas con posibles inflamaciones necrótico-fibrinosas adicionales. A nivel microscópico se observa degeneración y acortamiento de vellosidades, junto con hemorragias en las puntas de las vellosidades causadas por la ruptura del endotelio y salida por diapédesis de los glóbulos rojos.
Imagen 4: Duodeno de pavo con los vasos sanguíneos prominentes (Fuente: Jesús V. Díaz Cano).
El bazo de los pavos afectados se observa aumentado de tamaño, friable, hemorrágico, moteado o marmoleado. Posteriormente el bazo reduce 2 a 3 veces su tamaño y adquiere un color gris plateado característico. Una lesión patognomónica a nivel microscópico es el hallazgo de grandes cuerpos de inclusión acidófilos y raramente basófilos en las células reticuloendoteliales del bazo, aunque también se han encontrado en hígado, médula ósea, leucocitos sanguíneos periféricos, pulmones, páncreas, cerebro y riñones. En imágenes histológicas se puede apreciar que la cromatina del núcleo se encuentra desplazada y condensada alrededor del cuerpo de inclusión que se asemeja a una media luna. Algunas veces, cuerpos de inclusión similares pueden ser hallados en la lámina propia de la mucosa intersticial.
El hígado se encuentra aumentado de tamaño, y moteado con múltiples hemorragias, las cuales varían de petequias a equimosis. Los riñones están agrandados y hemorrágicos. Los pulmones pueden estar congestionados en contraste con otros órganos que pueden aparecer pálidos.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del EH se basa en los signos clínicos, las lesiones macroscópicas e histológicas y la demostración de antígenos/anticuerpos virales mediante métodos convencionales y moleculares.
Como diagnóstico diferencial se deben de incluir varias enfermedades bacterianas como Erysipelothrix rhusiopathiae, Pasteurella multocida, E. coli, Salmonella spp. y enfermedades víricas como la reticuloendoteliosis, la enfermedad linfoproliferativa, la Influenza Aviar y la enfermedad de Newcastle, que provocan lesiones esplénicas y gastrointestinales similares.
A efectos de diagnóstico, la mejor muestra para detectar el virus de la EH es el contenido intestinal o muestras de bazo. Las técnicas de diagnóstico que hay disponibles son:
- Aislamiento del HEV, utilizando la línea celular linfoblastoide de linfocitos B de origen en el pavo (MDTC-RP1).
- Inoculación oral o intravenosa de la muestra (contenido intestinal o muestras del bazo) en pavos de 6 semanas para evaluar la mortalidad y la esplenomegalia después de dicha inoculación.
- Examen histopatológico para la detección de grandes cuerpos de inclusión acidófilos y raramente basófilos en las células reticuloendoteliales del bazo) y observación de adenovirus en las células esplénicas.
- Precipitación en gel de agar, enfrentando la muestra de tejido esplénico a sueros anti-HE.
- Métodos de inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa para observar la presencia de antígeno viral en los tejidos. También, se ha desarrollado una técnica de tinción inmunohistoquímica para la detección del VHE utilizando una mezcla de anticuerpos monoclonales contra el virus y un sistema de estreptavidina-biotina.
- Ensayos inmunoenzimáticos (ELISA) de alta sensibilidad para detectar anticuerpos contra el EH, utilizando células RP19 infectadas por el virus como antígeno de recubrimiento. La prueba ELISA también puede utilizarse para detectar y cuantificar los anticuerpos del EH en suero y los antígenos virales en extractos tisulares.
- Técnicas de biología molecular como la PCR para la detección de ADN viral en muestras de tejido esplénico, siendo más sensible que la prueba de inmunodifusión en gel de agar para diagnosticar la infección por HEV en los casos de lesiones patológicas leves. Para la detección rápida de este virus en tejidos de pavos afectados, se han diseñado PCR cuantitativas en tiempo real utilizando el gen hexón para detectar y cuantificar el EH.
TRATAMIENTO
Algunos autores señalan que los brotes de EH pueden tratarse mediante una inyección subcutánea con 0,5-1ml de antisuero procedente de las aves recuperadas, sin embargo, otros señalan que no existe tratamiento para el EH. No obstante, si existen infecciones secundarias, están indicados los antibióticos, a ser posible, elegidos en base la susceptibilidad de las bacterias a los mismos.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Para conseguir una prevención eficaz contra la EH, deben aplicarse buenas medidas de bioseguridad, como la limpieza y desinfección completa, el mantenimiento de una buena ventilación y la descontaminación de los equipos de alimentación. Las visitas deben ser minimizadas; y todo el personal que acceda a la granja debe llevar ropa y calzado limpio y específico de la explotación.
La vacunación, en los países que está autorizada, es la opción más viable para reducir la sintomatología clínica y la propagación de la enfermedad. Esta permite reducir la mortalidad y contribuye a la reducción del uso de antibióticos para las infecciones secundarias. El plan de vacunal del EH en pavos suele consistir en una vacuna viva atenuada en agua de bebida a las 3-4 semanas de vida.
Los anticuerpos maternos pueden interferir en la replicación del virus vacunal, y por tanto en la protección vacunal. Para que esto no ocurra, la titulación de los anticuerpos maternos en el momento de la vacunación debe ser suficientemente baja para que la vacuna replique y proteja. Está descrito que, si se administra una vacunación de refuerzo una semana después de la vacunación inicial, se puede obtener una protección más completa. En España, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a través de la aplicación CIMAVET, no existe ninguna vacuna autorizada, no obstante, en caso de ser necesario para prevenir esta enfermedad se podría solicitar a la AEMPS la autorización de una vacuna contra el EH, comercializada en otro país de la Unión Europea con carácter excepcional a través de la Aplicación informática de Medicamentos en Situaciones Especiales (solicitadas con destino “uso animal”).
REFERENCIAS
AEMPS: https://www.aemps.gob.es/
AviNews: https://avinews.com/las-adenovirosis-en-avicultura/
CIMAVET: https://cimavet.aemps.es/cimavet/publico/home.html
D'Andreano S, Sànchez Bonastre A, Francino O, Cuscó Martí A, Lecchi C, Grilli G, Giovanardi D, Ceciliani F. Gastrointestinal microbial population of turkey (Meleagris gallopavo) affected by hemorrhagic enteritis virus. Poult Sci. 2017 Oct 1;96(10):3550-3558. doi: 10.3382/ps/pex139.
Dhama K, Gowthaman V, Karthik K, Tiwari R, Sachan S, Kumar MA, Palanivelu M, Malik YS, Singh RK, Munir M. Haemorrhagic enteritis of turkeys - current knowledge. Vet Q. 2017 Dec;37(1):31-42. doi: 10.1080/01652176.2016.1277281. PMID: 28024457.
El sitio avícola. La enteritis hemorrágica en pavos. https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/266/la-enteritis-hemorragica-en-pavos/
Instituto Valenciano de Microbiología: https://www.ivami.com/es/microbiologia-veterinaria-molecular/479-enteritis-hemorragica-turkey-hemorrhagic-enteritis-virus
International Committee on Taxonomy of Viruses, 2012. Virus Taxonomy: Ninth Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses.
International Committee on Taxonomy of Viruses. Aviadenovirus: https://ictv.global/report/chapter/adenoviridae/adenoviridae/aviadenovirus
International Committee on Taxonomy of Viruses. Siadenovirus: https://ictv.global/report/chapter/adenoviridae/adenoviridae/siadenovirus
Pierson FW., Fitzgerald SD. 2008 Hemorrhagic Enteritis and Related Infections. Diseases of Poultry 12th Ed. Blackwell Publishing. pp.276-286
Suresh M, Sharma JM. Pathogenesis of type II avian adenovirus infection in turkeys: in vivo immune cell tropism and tissue distribution of the virus. J Virol. 1996 Jan;70(1):30-6. doi: 10.1128/JVI.70.1.30-36.1996. PMID: 8523540; PMCID: PMC189784.
The Poultry Site: https://www.thepoultrysite.com/publications/diseases-of-poultry/190/haemorrhagic-enteritis-of-turkeys
Veterinaria digital: https://www.veterinariadigital.com/en/post_blog/haemorrhagic-enteritis-of-turkeys/